
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha informado que, desde el inicio del programa de cribado de cáncer de colon en 2014, se han enviado un total de 2.368.234 invitaciones a ciudadanos de entre 50 y 69 años para que participen en este importante proceso de prevención. Esto representa cerca del 98% de la población diana en la comunidad autónoma. En 2024, la tasa de participación alcanzó el 40,61%, un incremento de un punto respecto al año anterior, aunque aún queda un importante margen de mejora.
Este programa tiene como objetivo detectar el cáncer de colon en sus fases más tempranas, lo que permite aumentar considerablemente las probabilidades de curación. De hecho, si el cáncer se detecta en sus primeras etapas o a través de lesiones premalignas, se puede curar en el 90% de los casos. Además, la detección precoz puede reducir la mortalidad entre un 30% y un 35%.
El cribado consiste en una prueba sencilla e indolora que analiza la presencia de sangre en las heces. Si el resultado es positivo, se ofrece una cita en el centro de salud para realizar otras exploraciones, como una colonoscopia. Desde que comenzó el programa, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha enviado más de 2.3 millones de invitaciones, de las cuales el 54,18% han aceptado participar. Además, 961.787 personas han completado el proceso del cribado, lo que representa un avance importante en la lucha contra el cáncer de colon en la región.
Huelva destaca por su alta participación en el programa
En cuanto a los resultados, en 2024 se realizaron un total de 5.056 colonoscopias derivadas del cribado, a través de las cuales se diagnosticaron 73 cánceres y 3.584 adenomas (tumores benignos que pueden evolucionar a cáncer). De estos adenomas, 764 fueron de alto riesgo y requieren vigilancia.
En el caso de Huelva, la provincia ha destacado por su alta participación en este programa, con un 54,61% de los invitados que han participado en el cribado. Esta cifra supera la media andaluza y coloca a la provincia en una posición destacada frente a otras, como Jaén (48,94%), Córdoba (45,14%), Granada (43,64%) o Almería (43,07%). Por debajo de la media regional se encuentran Cádiz (39,67%) y Málaga (28,68%).
Este dato subraya el compromiso de los onubenses con la prevención y el cuidado de la salud, una tendencia que la Consejería de Salud y Consumo espera que continúe creciendo, especialmente a medida que la sensibilización sobre la importancia de la detección precoz se amplíe.
Más historias
Aviso amarillo por viento y lluvia en Huelva
Se acerca el final de las obras de reforma de la calle Juan de Oñate
La Cámara de Comercio respalda la revalorización del patrimonio de los Lugares Colombinos