El cambio de hora: ¿Tradición obsoleta o necesidad real?

Cada año, en Andalucía, el cambio de hora de invierno a verano provoca un ajuste en nuestras rutinas. Adelantar una hora el reloj durante los meses más cálidos, como parte de la directiva de ahorro energético, sigue siendo una práctica común. Sin embargo, con los avances en eficiencia energética y la mayor disponibilidad de luz natural en las largas tardes de verano, surge la pregunta: ¿realmente seguimos necesitando este ajuste?

Si bien en el pasado se argumentaba que este cambio favorecía el ahorro de electricidad y la productividad, hoy los estudios sugieren que el beneficio en el consumo de energía es mínimo. Además, los efectos negativos en la salud, como alteraciones del sueño y fatiga, afectan a muchas personas durante los días posteriores al ajuste, lo que plantea la cuestión de si los beneficios siguen justificando el malestar.

En regiones como Andalucía, donde el sol brilla durante más horas en verano, parece innecesario forzar un cambio artificial en el horario. La vida social y el turismo, que se beneficiaban de la luz extra por la tarde, también han cambiado con la tecnología y los hábitos modernos.

Quizá es el momento de replantearse si el cambio de hora sigue teniendo sentido, especialmente cuando los avances en eficiencia y el ritmo biológico de las personas sugieren que es una costumbre cada vez más obsoleta.

Esta noche, los relojes adelantarán una hora para dar paso al horario de verano. A las 2:00 de la madrugada, serán las 3:00, marcando el inicio de un período de más luz por la tarde, aunque también un ajuste en nuestras rutinas.